7. Los Frailes Militares

TEMA VII



LOS FRAILES MILITARES





¿Te ha sorprendido el título de este tema? Dirás que no existen frailes militares; pues bien, te diremos que hace muchos años, cuando los cristianos luchaban contra los árabes en tierras de nuestra península, existía una clase social que eran los clérigos; que al mismo tiempo que rezaban usaban la espada en defensa de su fe y su ansia de conquistas territoriales. Esto hizo que las Ordenes Militares llegasen a tener un poderío económico y social tan grande como el poder real.


La Orden de Santiago, fundada 1170, la encontramos afincada en la provincia de Albacete en el s. XIII. Poseía las encomiendas de Yeste y Taibilla, situadas entre los términos municipales de Yeste, Nerpio y Elche de la Sierra y Socovos





La conquista de estas tierras




La Orden de Santiago tenía posesiones en el Campo de Montiel. Ahora, en el siglo XIII, intenta ampliar sus conquistas a toda la Sierra del Segura, con éllo pretende, a la par que mantener una frontera, aislar definitivamente al concejo de Alcaraz, que no les pertenecía.

Comienzan la conquista de estas tierras apropiándose de Chinchilla, siguen por Liétor, Hellín, Letur, Socovos, Yeste y Taibilla.

Fernando III otorga a la Orden de Santiago la villa de Segura, exceptuando las tierras pertenecientes a los concejos de Alcaraz y Riópar. Quedaba incluido en Segura todo el término de Yeste y Taibilla. En 1245, se creaba las encomiendas de Yeste y Taibilla.





La encomienda de Yeste extendió su dominio por las poblaciones de Gontar y La Graya.
Taibilla había constituido un importante centro musulmán, por lo que siguió manteniendo su población musulmana. La concesión del Fuero de Cuenca fue un hito importante para la repoblación de aquellos territorios:

- los pobladores que vinieran a residir en la encomienda quedaban exentos del pago de todo tipo de imposiciones durante 10 años.
- podían hacer uso de todos los montes del término.
- eximían del pago de todo tipo de impuestos a todo vecino de Yeste que contrajera matrimonio.

Estas medidas repobladoras continuaron a lo largo del s. XIV, pero con poco efecto. La encomienda de Taibilla, debido a la disminución de sus habitantes y a los problemas económicos para su mantenimiento, tuvo que desaparecer como encomienda y unirse a la de Yeste. Esto ocurrió en la segunda década del s. XV.
Yeste, por el contrario, con esta anexión alcanzó un gran desarrollo demográfico en los s. XVI y XVII



El s. XV en la encomienda de Yeste




El peligro de los moros de Huéscar (Granada) hace que las encomiendas santiaguistas del partido de Segura se unan para conquistar los fronterizos territorios de Huéscar y así asegurar sus fronteras.
Desde el 1434 al 1447 tuvo lugar el principal período repoblador de la encomienda.

En los años finales de este siglo se suceden las escaramuzas musulmanas dentro de la frontera, llegando en ocasiones a hacer prisioneros.

Los principales órganos de poder de esta encomienda eran:

** El comendador, que se ocupaba de la defensa del territorio y de su administración.
** El mayordoma, que se encargaba de las tareas del control económico.
** Los alcaides, que defendían la fortaleza en ausencia del comendador.
** El concejo, que estaba regido por dos alcaides ordinarios, un alguacil, siete regidores, un escribano y un procurador.




Estos cargos eran nombrados libremente por los vecinos el día de San Miguel, después eran presentados al comendador. La misión del concejo era velar por la integridad de los límites de la villa. También supervisaba el estado de las propiedades y rentas de la iglesia, auxiliado por el vicario.


** La vicaría, órgano de administración eclesiástica que extendía su jurisdicción más allá de los límites de la encomienda, englobando las villa de Letúr, Férez y Socovos. El vicario era nombrado por el Maestre de Santiago y casi siempre pertenecía al convento de Uclés (Cuenca).


Los bienes que dependían del comendador consistían en:

-- posesión de la villa, con el ejercicio de señorío sobre ella.
-- las dehesas, dedicadas a pastos y siembra de cereales
-- la "huerta de la Orden", que normalmente quedaba fuera del arriendo de las rentas, y era cultivada por miembros del servicio doméstico del comendador.
-- fortaleza, molinos, hornos, etc...





Actividades económicas y organización social

A fines del s. XV nos encontramos conviviendo en Yeste distintas clases sociales, que se diferencian por el poder de adquisición: hidalgos, encargados de dirigir la defensa del casco urbano con laza y adarga; pecheros, encargados de las atalayas, etc.; el grupo eclesiástico.





La riqueza principal de la encomienda durante la Baja Edad Media fue la ganadería: se realizaban dos tuestas, una en Taibilla y la otra en Yeste. En ellas cada vecino recogía el ganado que era suyo, y el que quedaba sin dueño se repartía entre el alcaide, el alguacil, el escribano y el pregonero.




En la agricultura, los cereales y el vino ocupan el lugar más importante.





VOCABULARIO


ADARGA: escudo de cuero, ovalada o de figura de corazón.
ATALAYA: torre destinada a vigilar e/ campo de su alrededor.
PECHERO: obligado a pagar impuesto o tributo.
MESTA: junta de ganaderos que cuidaba de los pastos y de la crianza de sus ganados que vendían para el abastecimiento común.
A LGUACIL: cargo inferior al alcalde y que ejecuta los mandatos de él.
ESCRIBANO: el que por oficio escribe.
CONCEJO: Ayuntamiento.
FUERO: ley o código dados para un municipio durante la Edad Media.
ESCARAMUZA: riña, combate de poca importancia.
MAESTRE: superior de cualquiera de las órdenes militares.
COMENDADOR: caballero que tiene encomienda en alguna de las órdenes militares.
ALCAIDE: el que tenía a su cargo la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza.





En el cuaderno:


-- Consulta un texto referente a las Órdenes Militares y dí cuantas existieron en nuestro país y cuáles fueron sus dominios.
http://www.arteguias.com/ordenesmilitares.htm


-- Observa el mapa de la Sierra de Alcaraz y El Segura y subraya las localidades que fueron conquistadas por los caballeros de la Orden Militar de Santiago.





-- ¿Cómo estaba constituido el concejo y cuál era su misión?


-- ¿Qué era la vicaría?


 Infórmate de cuáles son las principales riquezas económicas de la comarca de la Sierra de Segura (Yeste).


-- Por qué " eximian del pago de todo tipo de impuestos a todo vecino   que contrajese matrimonio " en el Fuero de Cuenca.






La torre de Gorgogí, restos de un antiguo enclave disputado por alcaraceños y la Orden de Santiago que presionaba sobre dicho concejo.

LECTURAS

Texto 1

LAS ÓRDENES MILITARES ( Consultar “Enciclopedia Encarta” )


INTRODUCCIÓN

Órdenes militares (españolas), congregaciones que en su origen estaban formadas por monjes-soldados, surgidas en la edad media para colaborar en la lucha contra los musulmanes, en las que se daban cita el sentido religioso propio de las grandes órdenes monásticas y el espíritu caballeresco y militar de la época. Eran, por lo tanto, asociaciones en las que había una amalgama de vida monástica y vida guerrera. Sus integrantes hacían votos canónicos, pero mantenían su condición seglar, siendo la guerra su actividad por excelencia. Desde el punto de vista religioso dependían directamente del Papado, cuya autorización era necesaria para la creación de la orden, quedando al margen de cualquier otra jurisdicción eclesiástica.

NACIMIENTO DE LAS ÓRDENES MILITARES

La génesis de las órdenes militares se encuentra en estrecha relación con la puesta en marcha de las Cruzadas en la Europa cristiana, a fines del siglo XI, cuyo objetivo era rescatar los Santos Lugares, a la sazón bajo poder musulmán. Entre las primeras órdenes creadas es preciso mencionar la de los Caballeros de San Juan de Jerusalén (también llamada de los Hospitalarios) y la de los Caballeros Templarios (o del Temple), las cuales datan de los primeros años del siglo XII. Ambas estuvieron también presentes en tierras hispanas, en donde recibieron importantes donaciones.

No obstante, en el transcurso del siglo XII se constituyeron diversas órdenes militares en los territorios de la actual España. El hecho de que hubiera en la península Ibérica un conflicto militar permanente entre los cristianos y los musulmanes conocido como Reconquista constituía un caldo de cultivo apropiado para la creación de las citadas instituciones. Quizá influyó también el ejemplo de los conventos de ascetas que se encargaban de defender las fronteras del islam, denominados ribat.

LAS PRINCIPALES ÓRDENES MILITARES ESPAÑOLAS

En la España medieval se crearon numerosas órdenes militares, pero sólo cuatro alcanzaron notable relevancia, las de Calatrava, Alcántara, Santiago y Montesa. La orden militar hispana de más antigua aprobación papal fue la de Calatrava, nacida el año 1158 cuando el abad cisterciense de Fitero, Raimundo Serrat (conocido como Raimundo de Fitero), y el monje Diego Velázquez tomaron la decisión de defender la plaza que les dio nombre, sometida a duro asedio por los almohades. La orden fue aprobada en 1164 por el papa Alejandro III.

Poco tiempo antes, en 1156, se había creado en tierras de Salamanca la hermandad de los caballeros de San Julián de Pereiro, germen de la Orden de Alcántara, que también se hallaba bajo la Regla del Cister. Su aprobación papal, que tuvo lugar en el año 1177, fue asimismo obra de Alejandro III.

En cuanto a la Orden de Santiago, nació en 1161 como una cofradía de caballeros leoneses encabezada por Pedro Fernández que nueve años más tarde fue adoptada por el rey Fernando II de León. En un principio a sus miembros se les llamó freires de Cáceres, pasando a denominarse poco después caballeros de la orden de Santiago. Esta orden militar, cuya aprobación pontificia data del año 1175, a diferencia de las anteriores, se acogía a la Regla de san Agustín. La Orden de Santiago añadía a la actividad militar la hospitalaria, acogiendo a los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela.

SU IMPORTANCIA EN LOS REINOS CRISTIANOS

En los últimos años del siglo XII las tres órdenes mencionadas fueron auténticos baluartes en la defensa de los territorios fronterizos de la submeseta Sur, La Mancha y la actual Extremadura. Tras la conquista de la Andalucía bética en el siglo XIII, pasaron asimismo a ocupar puestos claves en la defensa de la frontera que separaba a la Corona de Castilla del reino de Granada gobernado por la dinastía Nazarí. Pero también llevaron a cabo una importante labor repobladora en las tierras que controlaban. Las amplias donaciones que fueron recibiendo, tanto de reyes como de particulares, convirtieron a las órdenes militares de Calatrava, Alcántara y Santiago en protagonistas, tanto en el terreno económico como en el político, de la historia de los territorios de la Corona de Castilla.

El patrimonio territorial de la Orden de Alcántara se localizaba preferentemente en Extremadura. La Orden de Calatrava se extendió ante todo por tierras de La Mancha, más concretamente a lo largo de la comarca denominada Campo de Calatrava. En cuanto a la Orden de Santiago, cuyo patrimonio territorial estaba muy disperso, hay que señalar el hecho de que alcanzara una proyección fuera de la propia península Ibérica.

En 1317, por iniciativa del rey Jaime II, se constituyó en la Corona de Aragón la orden militar de Nuestra Señora de Montesa. Inspirada en la Regla del Cister, la nueva orden, que nació como una filial de la de Calatrava y es más conocida bajo el escueto nombre de Orden de Montesa, vino a ocupar el vacío dejado unos años antes por la suprimida Orden del Temple. La Orden de Montesa se integró a finales del siglo XIV con la Orden de San Jorge de Alfama, por lo que pasó a denominarse de Nuestra Señora de Montesa y San Jorge de Alfama, y recibió importantes concesiones territoriales en Aragón y Cataluña.

ORGANIZACIÓN DE LAS ÓRDENES

Al frente de cada orden existía un maestre, habitualmente elegido por los caballeros reunidos en capítulo, aunque fuera necesaria la posterior validación pontificia. No obstante, debido al enorme poder que alcanzaron las órdenes militares, fue frecuente la intervención directa de los monarcas en el nombramiento de los maestres, particularmente en los últimos siglos de la edad media. Cabe recordar a este respecto el significado alcanzado por el Maestrazgo de Santiago en la vida política de la Castilla del siglo XV, sobre todo en tiempos del rey Juan II y de su valido, Álvaro de Luna. En una situación inferior se encontraban los comendadores mayores o priores.

Por último, las distintas encomiendas de las órdenes tenían a su frente un comendador. El grueso de las órdenes estaba integrado por los caballeros, pero también había monjes profesos, que ejercían las funciones de capellanes.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.


Texto 2

1.377. Enero, 23. Valladolid. DOÑA JUANA MANUEL DEFIENDE A LOS VECINOS DE ALCARAZ DE LOS ABUSOS DE LOS COMENDADORES DE LA ORDEN DE SANTIAGO. Arch. Mun. Alcaraz. Núm. 23.


Donna lohana por la grada de Dios reyna de Castilella e de León, al conpeio e oficiales e omnes buenos de la mi villa de Alcaraz, Salud e grada: sepades que vi vuestra petición en que me enbiastes dezir el mal e danno que vos otros e los del vuestro termino repebides de los caualleros e comendadores de la Orden de Sanctiago que conbusco comarcan e delas fueras e dannos que Bellos regebides de cada día, que quitan a los vuestros vezinos lo suyo como non deuen et otrossi que entran en el vuestro termino a labrar e fazer lo que quieren, e el pan e el vino que cogen en el vuestro termino que lo passan por fuera a la dicha Orden e lo non diezman nin pagan derechos algunos nin pechan por ellos segund solían fazer, maguey yo enbié sobresto mis cartas al Maestre de Sanctiago e a Fernán Mexía comendador de Segura en que /es envié dezir por ellas que non vos fiziessen estos agrauios e dannos nin los consintiesen fazer, et que les fueron mostradas e fueron requeridos por vuestros procuradores que dexasen lo que vos tenía tomado del vuestro termino, molinos e otras cosas, e non fiziesen sacar fuera al termino de la Orden el pan e el vino que se cogiese en el vuestro termino, e vos fazer enmienda a vos e a los vuestros vezinos de los otros agrauios que vos tenían fechos, e que lo non queríen nin quieren fazer. Et que me pidíades por merced que vos pusiere en ello algund remedio e vos guardase e defendiese. Sabed que a mí non plaze que los de la Orden nin otros algunos vos fagan agrauio nin danno a vos nin a los vuestros vezinos nin vos tomen cosa alguna, e vos otros non gelo deuedes consentir nin pelo consintades. Por que vos mando por esta mi carta que non consintades a los de la Orden nin a otros algunos que vos fagan mal nin danno a vos nin a los vuestros vezinos nin vos tomen cosa alguna nin de los vezinos contra vuestra voluntad, et otrosí que vsedes conellos en todo ésto segund que vsates en tienpo del rey don Alfonso que Dios perdone e non en otra manera, et non fagades ende al so pena de la mi merced e de seiscientos marauedís de la moneda usual a cada uno de uos por quien finca de lo asy fazer e conplir. Et de como esta mi carta vos fuere mostrada e la conpliered mando so la dicha pena a qual quien escriuano público que para ésto fuere llamado que de ende al que vos la mostrare testimonio signado con su signo por que yo sepa en como conplides mi mandado. Dada en Valladolid, veynte e tres días de enero, era de mili e quatropientos e quinze anuos. Yo la Reyna

PRETEL MARIN, A. Una ciudad castellana en los siglos XIV y XV. pág. 252. I.E.A.

1620). Pero fracasó y la Orden volvió a mantener su exclusivismo anterior. Así cumplía su nueva tarea, la de regular una sociedad jerárquica, atestiguando la nobleza de una familia y definiendo la posición social que debía ocupar.

En 1835 la Orden empezó a perder todas sus heredades con la Desamortización; pero Isabel II seguía concediendo hábitos como títulos honoríficos a políticos como O'Donnell. La Orden fue suprimida por la primera República (9-III-1873), restaurada en 14-IV-1874 y suprimida de nuevo en 29-IV-1931; ahora subsiste en dos conventos de comendadoras (Madrid y Toledo) y en la persona de ciertos caballeros.

Encomiendas de Castilla: Alhambra y La Solana, Aledo y Totana, Bedmar y Albanchez, Valderricote, Bastimentos de Castilla, Bastimentos de Montiel, Biedma, Caravaca, Corral de Almaguer, Cieza, Campo de Criptana, Carrizosa, Dos Barrios, Enguera, Fradel y San Marcos de Teruel, Huélamo, Mayor de Castilla, Monreal, Moratalla, Hembrilla, Montizón y Chiclana, Montealegre, Mohernando, Montiel y la Osa, Mora, Mayor de Montalbán, Muleros, Mirabel, Ocaña, Horcajo, Oreja, Orcheta, Paracuellos, Pozo Rubio, Segura de la Sierra, Socuéllamos, Socobos, San Coloyro, Santa Cruz de la Zarza, Sagra y Zenet, Torres y Cañamares, Beas, Villahermosa, Villanueva de la Fuente, Villarrubia de Ocaña, Villamayor, Villaescusa de Haro, Yeste y Taivilla, Pelay Pérez de Correa, Hospital de Orión, Besaut, Mansiet.




No hay comentarios: